“Rosa”, Smarzowski dignifica la región de Masuria

 



Wojtek Smarzowski nos lleva a Masuria, la idílica región de los Mil Lagos, en la época de caos de la posguerra, en un escenario en el que confluyen los brutales actos de venganza del ejército polaco a los alemanes, por las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, el desenfreno de los soldados y merodeadores soviéticos, nuevo poder sin escrúpulos ni piedad, los colonos perdidos que acudían a las tierras recuperadas de todas las partes, y el drama de los masurianos, que pertenecen a la nueva Polonia pero han tenido una descendencia alemana, que se remonta a la dinastía de los Hohenzollern.

En este panorama difícil y ambiguo, Rosa hace lo que puede para sobrevivir atrincherada en su granja, cuando llega Tadeusz, un soldado polaco que al parecer ha desertado y ha perdido a su familia en la guerra, para comunicar a Rosa que su esposo, soldado alemán, ha muerto.

Tadeusz llega como un protector para Rosa: le ayuda a desminar su campo, la protege de los ataques y violaciones de los rusos, intenta conciliarla con sus vecinos de Masuria, que reniegan de ella por haber colaborado con los soviéticos, intenta que los polacos, que la tachan de -alemana-, no la deporten, y en definitiva, se convierte en su compañero y esposo, sin llegar a casarse. Pero Rosa ha sido violada en numerosas ocasiones, ha tenido un aborto y su salud está en serio peligro.

Rosa es el símbolo de la tierra de Masuria, una tierra que ha enfermado por los múltiples abusos a que ha sido sometida por todos: por los polacos, por los rusos e incluso por los alemanes, que, a pesar de todo, y como dice Rosa, les hicieron sentirse seres humanos.

Rosa, o Róza, o Rose, es una historia muy dura, que además de dignificar a Masuria, presta especial atención también al papel de la mujer en cualquier guerra, esperando a los maridos que luchan en el frente, cuidando la casa, la tierra y los hijos, y siempre acechadas por la posibilidad de ser violadas por los soldados del ejército invasor. Y en medio de todo ello, cuenta una historia de amor destinada a acabar mal, porque en cualquier caso, la separación entre los amantes está cercana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Sin perdón”, de Clint Eastwood, es el “último encargo para William Munny”

Terminator, de James Cameron

"La piel que habito": otro lujo de Almodóvar